LOS ORÍGENES
El nombre Alghero proviene muy probablemente de la palabra Alga (Aleguerium), presente en grandes cantidades en el golfo de Alghero, de hecho una cantidad considerable de Posidonia Oceanica se deposita en su litoral arenoso durante el invierno.

Alghero Posidonia de playa
Alghero fue fundada alrededor del siglo XII por la familia genovesa de los Doria, aunque tenemos numerosos testimonios de asentamientos ya desde el antiguo Neolítico, con hallazgos de artefactos de cerámica en el Rasca Verde en Capocaccia y en la época nurágica, con 88 nuraghi y Domus de Jana (las casas de las hadas).

Necrópolis de Anghelu Ruju
I DORIA
El origen de la ciudad de Alghero se remonta probablemente a 1102, cuando la familia Doria vio en las características del territorio y en la presencia de un gran puerto natural, fundamental para el desarrollo del comercio, la posibilidad de crecimiento de una ciudad de fuerte importancia estratégica. Durante aproximadamente un siglo permaneció bajo el control de los Doria, pero en 1283 los pisanos lograron conquistarlo y lo mantuvieron durante unos dos años, pero tras la derrota pisana en la batalla de Meloria, los Doria regresaron a Alghero. Alghero permaneció así bajo el control de la república marinera genovesa hasta 1350, cuando algunos descendientes de los Doria vendieron sus derechos a Pedro IV de Aragón, mientras que los descendientes restantes vendieron sus derechos a Génova. De ahí surgió un inevitable enfrentamiento que pronto condujo a una batalla. El 30 de agosto de 1353, tras la batalla naval de Porto Conte, el general Cabrera entró triunfalmente en Alghero. Unos meses después, los genoveses lograron reconquistar Alghero y luego recuperarla definitivamente el 16 de noviembre de 1354, con la deportación de la población sarda ligure y el asentamiento de los nuevos colonos catalanes- aragoneses. A partir de este momento comienza la historia de Alghero catalana, un verdadero centro catalán en tierra sarda.

Cartina di Alghero del 1360
ALGHERO CIUDAD CATALANA EN CERDEÑA
El 24 de junio de 1355 el rey de Aragón Pedro IV el “Ceremonia”, concedió a AIghero el escudo municipal. Se constituía por un escudo dividido en sentido horizontal en el que se representaban, en la parte superior, cuatro postes de color rojo en el campo de oro, una bandera real conocida como “palos de Aragón” y en la parte inferior una rama de coral, el recurso más valioso del mar de AIghero.

Ese mismo año, debido a un periodo de crisis económica y alimentaria, la ciudad se vio afectada por el tráfico comercial que la abastecían. En 1360, el rey Pedro trasladó una numerosa comunidad judía de Aragón. En 1372 se rechazó un levantamiento que culminó con la expulsión de los últimos habitantes rebeldes. Alghero, nunca fue conquistada por los ejércitos juzgados durante las numerosas décadas de guerra. En la noche del 5 al 6 de mayo de 1412, el último juez de Arborea Guillermo III de Narbona intentó conquistar la ciudad con un puñado de hombres, pero fue rechazado. En 1384, el rey Pedro favoreció la pesca del coral, iniciada unas décadas antes en los habitantes de Marsella, prohibiendo su actividad a los barcos extranjeros que prohibían el aterrizaje a lo largo de la costa entre el golfo de Oristano y el Asinara.

Pesca de coral con la Cruz de San Andrés
En 1492, al igual que en otros territorios pertenecientes a las coronas ibéricas, fue expulsada la comunidad judía local, de la que todavía se pueden ver algunos restos arqueológicos.

Barrio judío de la - La juharia
A partir de agosto de 1495, el rey Fernando el Católico autorizó al consejo cívico algarense a conceder la ciudadanía incluso a los no catalanes. Esto dio lugar a un importante flujo migratorio de sardos, corsos, ligures y provenzales. En 1541, el emperador Carlos V vino de visita acompañado por el almirante Andrea Doria. El soberano, que había hecho escala en la fortaleza con 40 cárceles, durante la expedición contra Argel, en esa ocasión concedió la caballería a tres ilustres ciudadanos algarneses que se habían unido en la empresa. Si no responde a la verdad que el emperador pronunció desde una ventana del palacio D' Albis, frente a la plaza la fatídica frase “estode todos caballeros”, está documentado que, tras visitar desde el exterior la fortaleza, observando la majestuosa torre de l'Esperó Reial (Torre de Sulis), exclamó “bonita por mi fé y bien as

Palazzo De Ferrara-Albis-De Arcayne
REINO DE CERDEÑA - I SAVOIA
En 1652, Alghero fue golpeada de nuevo por la peste, llevada a la ciudad por un barco catalán. Algunos algheresi intentaron ponerse a salvo migrando a otras zonas de Cerdeña, pero obtuvieron el efecto de difundir la peste por todo el territorio, que afectó duramente a Cerdeña durante cuatro años. En la segunda mitad del siglo XVII, la población étnica sarda representaba alrededor del 70% del total, la de Liguria el 20%, la catalana del 7%. En 1708 con la paz de Utrecht, Cerdeña pasó bajo la dominación austriaca, pero en el 1717 los españoles reocupan Cerdeña. Alghero cae después de tres días de asedio. Al año siguiente, con el Tratado de Londres, Cerdeña fue devuelta a Austria. En 1720, Austria cedió Cerdeña a Saboya. Se concluye para Alghero el largo período de cuatro siglos de la dominación española. La ciudad tiene unos 4.500 habitantes y continuará hasta nuestros días manteniendo la lengua catalana además de numerosas tradiciones religiosas. En los años siguientes se realizaron numerosas obras públicas, entre ellas el fortalecimiento de las paredes y el fomento del cultivo del olivo y la pesca del coral.
Comments